Historial clínico
semiología quirúrgica
semiología quirúrgica

el médico y el paciente. ella aporta la información necesaria para la correcta
atención de los pacientes. Este es un documento válido, desde el punto de
vista clínico y legal, que aporta información de tipo asistencial, preventivo y social.
Y se realiza de la siguiente manera
·
Datos Generales: es súper
importante para identicar el paciente con su Nombre y apellido,
edad, sexo, nacionalidad, lugar de nacimiento, raza, dirección, religión,
ocupación, escolaridad, teléfono y estado civil.
edad, sexo, nacionalidad, lugar de nacimiento, raza, dirección, religión,
ocupación, escolaridad, teléfono y estado civil.
·
Motivos de consulta: son
todos los factores que impulsaron al paciente a recibir asistencia.
·
Historia de la enfermedad
actual: es la parte más importante de la historia
clínica, se debe tener en cuenta los antecedentes, motivos de
consulta a partir de tres preguntas
¿Cómo? ¿Cuándo? y ¿Dónde? Además de los síntomas y signos que este
presenta.
·
Antecedentes personales
patológicos: estas son las enfermedades que se le presentaron al
Paciente en la niñez,
adolescencia y adultez.
·
Antecedentes personales
no patológicos: en
este se toma en cuenta las transfusiones
sanguíneas, antecedentes quirúrgicos, traumatismos y hospitalizaciones previas
del paciente.
sanguíneas, antecedentes quirúrgicos, traumatismos y hospitalizaciones previas
del paciente.
·
Hábitos tóxicos: alcohol,
café, drogas, medicamentos y tabaquismo.
·
Antecedentes heredo-familiares: estas son
importante sobre todo en caso de haber enfermedades hereditarias,
infectocontagiosas, tumorales etc. Se debe saber también si hay personas
vivas o muertas: padres, abuelos, hijos, nietos,
hermanos, tíos y sobrinos.
hermanos, tíos y sobrinos.
·
Antecedentes
ginecológicos: debemos preguntar
sobre sus inicios puberales: menarquía,
telarquía, pubarquía, cantidad de embarazos que tuvo y de los partos. Si hubo
un parto debe indicar si fue por vía baja o cesárea.
·
Antecedentes
socioeconómicos: es importante ya
que nos permite saber en qué condiciones vive el paciente y de cómo se alimenta.
·
Revisión por sistema: se
examina: aparato cardiovascular, respiratorio,
digestivo, genitourinario, endocrino, osteomuscular, nervioso,
sensorial
y psicológico.
y psicológico.
Examen físico, tomar
signos vitales: estos son la frecuencia
cardiaca, frecuencia respiratoria,
tensión arterial, temperatura, peso y la talla del paciente.
tensión arterial, temperatura, peso y la talla del paciente.
·
Inspección: En
términos médicos, inspección significa observar al paciente o la parte del
cuerpo y es el primer paso en un examen físico. en
orden general están: sexo, edad
Aparente, integridad
y constitución física, actitud somática y postura, facies, estado
nutricional, marcha, movimientos, actitud psicológica, piel y faneras.
·
Palpación: es el
método en el cual se examina el cuerpo utilizando el sentido del tacto. Este acto
proporciona información sobre forma, tamaño, consistencia,
superficie, humedad,
sensibilidad y movilidad.
sensibilidad y movilidad.
·
Percusión: es el
método en el que se golpea ligeramente ciertas partes del cuerpo durante
un examen físico con los dedos, las manos o con pequeños instrumentos
para evaluar el tamaño, consistencia, bordes y presencia o ausencia
de líquido en los órganos del cuerpo.
·
Auscultación: técnicas
que consiste en escuchar los sonidos que se producen dentro del cuerpo la cual
puede ser directa o por medio de instrumentos como el estetoscopio, el
Área torácica o del abdomen en busca de los sonidos normales o patológicos producidos por
el cuerpo humano.
·
Estudios complementarios: estos
los exámenes
que se realizan en el laboratorio.
·
Diagnóstico: es
el procedimiento
en el cual identificamos una enfermedad o padecimiento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario