jueves, 28 de febrero de 2013


tipos de lengua




Lengua saburral

 
Es un cuadro con poca importancia patológica. La zona superficial de la lengua presenta un color blanco o amarillento, de variada intensidad, que se produce  por el acumulo de bacterias y pequeñas partículas alimentarias; el epitelio se muestra queratinizado y hay descamado de las papilas filiformes. El grosor varía en las diferentes personas y durante diversos períodos del día; por ejemplo, por las mañanas al levantarse se observa un aumento del espesor debido a que durante el sueño la producción de saliva, la deglución y el mecanismo de auto limpieza bucal se encuentran disminuidos, lo cual favorece el acumulo de saburra en la superficie de la lengua. Este tipo de lengua se observa en pacientes con síndrome dispéptico, gastritis crónicas con hipoclorhidria, síndrome pilórico, constipación crónica y el síndrome de intestino irritable 
 
Lengua descamada o inflamación lingual
 
Se puede observar en pacientes con gastroenteritis agudas de causas  diversas; por ejemplo, en la infección por Salmonella typhi (fiebre tifoidea) y Shigella (shigelosis), la lengua se torna lisa, carnosa (rojo irritado) con prominencia marcada de las papilas fungiformes, lo cual obedece al propio proceso infeccioso.
 
Lengua geográfica o glositis exfoliativa
 
En esta podemos observar placas rojas, lisas, brillantes, con un epitelio adelgazado, que no llegan a ulcerarse, sin papilas filiformes y en las que se destacan las papilas fungiformes; limitadas por una queratosis circundante de color blanco-amarillento. Estas placas son de forma romboidal o circular, variables con el tiempo, y recuerdan mapas heterogéneos.
 
Se observa con gran frecuencia en pacientes con gastroenteritis crónica y enfermedades hepatobiliares.
 
La lesión puede ser asintomática, aunque algunos pacientes refieren ardor o hipersensibilidad de la lengua, de intensidad variable, al ingerir comidas saladas, condimentadas, bebidas alcohólicas o fumar.
 
Lengua seca
 
Se ve en pacientes con un síndrome diarreico agudo y deshidratación, en este la lengua adquiere aspecto de estar tostada, pegajosa. Comienza en el centro y se extiende a toda la superficie en los extremos.
 
Lengua con tinte ictérico
 
Se ve en pacientes con enfermedades hepatobiliopancreáticas, donde existe alteración de la conjugación y la excreción intrahepática y extrahepática de la bilirrubina.
 
De color amarrillo-verdoso de la lengua se localiza al nivel de la cara inferior.
 
Lengua de color rojo
  
Los pacientes con cirrosis hepática descompensada, con causas variada, y acompañada de fetos oral típico, la lengua se torna brillante, lisa, como barnizada. Este tipo de lengua también se observa en los estados de malabsorción intestinal de la vitamina del complejo B, como veremos  a continuación. 

Déficit de vitamina B1: la mucosa bucal y la lengua se tornan de color rojo pálido, que se acompaña de atrofia de las papilas filiformes, lo que permite observar las papilas fungiformes y la superficie de la lengua se torna de  un aspecto granuloso. Se describe  la aparición de vesículas pequeñas que simulan herpes en la mucosa vestibular, por debajo de la lengua o en el paladar, y erosión en  mucosa. 

Déficit de vitamina B2: la lengua se pone de color purpura azulado o cianótico. Esta manifiesta la atrofia de la mucosa, con papilas fungiformes tumefactas y se acompaña de inflamación en la comisura labia. 

lunes, 25 de febrero de 2013



Convalecencia:
     Es el período de tiempo que que transcurre desde el final de la enfermedad, hasta alcanzar la recuperación completa. También conocida como estado de un enfermo en proceso de restablecimiento.
 Esta es un período de recuperación gradual de la salud tras sufrir una enfermedad, un accidente o una intervención quirúrgica.

 Etapas:






Fase de lesión aguda
El paciente se mantiene en posición fija, duerme excesivamente, con  estado de ánimo bajo, aumenta la presión arterial, aumenta la temperatura, presenta anorexia e inhibición de las hormonas sexuales.

Fase de crisis
El paciente ya siente el dolor, hay aparición del apetito, aparece peristaltismo, flatulencia, diuresis e interés por  lo que le rodea.

Fase anabólica
 Aumento de las fuerzas y el ánimo significativo, apetito, absorción alimentaria normal.


Fase de aumento de las grasas
Aumenta el deseo sexual, aumenta el apetito con aumento de peso.




Homeostasis: es la característica de un organismo vivo, mediante la absorción de alimentos y vitaminas  y regular las funciones que existen dentro de él, para mantener una condición estable y constante.



http://es.wikipedia.org

miércoles, 20 de febrero de 2013

Semiología quirúrgica
Términos semiológicos:

Semiología: griego- semi –medio, logos-estudio. Francés: semiología-sintomatología. Es el descubrimiento de las manifestaciones clínica de una enfermedad

Propedéutica: serie de conocimiento que debemos tener como base, ósea, instrucción preliminar a enseñanza más compleja.

Diagnostico: es el nombre de lo que tiene el paciente.

Subjetivo: todo aquello que no se puede percibir con los sentidos como los síntomas.

Objetivo: manifestaciones que si se perciben con los sentidos como los signos. Ejemplo: tumor (se palpa), palidez (anemia), pelo en bandera (desnutrición).

Síndrome: conjunto de síndrome y síntoma.